El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 15 resultados para " crisis".

Características sismotectónicas de la crisis sísmica de octubre del 2005 en la región del volcán Ticsani (Moquegua)

En el presente informe se describe las características principales del sismo ocurrido el 1 de octubre y de una serie de 128 replicas registradas por una red sísmica temporal compuesta de cuatro estaciones de banda ancha instaladas alrededor del volcán Ticsani. Los resultados obtenidos en este estudio, sumado a los propuestos por otros autores, permitirán realizar la interpretación sismotectónica y proponer una hipótesis que explique todo el proceso de deformación que se desarrollo en la región del volcán Ticsani durante el mes de octubre de 2005.

Ticsani - Crisis sísimica de Calacoa (Moquegua)

A raíz de la ocurrencia de movimientos sísmicos durante el mes de octubre del 2005 en las Provincias de Mariscal Nieto y Sánchez Cerro (Departamento de Moquegua), que causaron innumerables daños en las viviendas y obras de infraestructura, instituciones como el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (CISMID), Instituto Geofísico de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (IG-UNSA) y Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), se han hecho presente en la zona de mayor desastre (Distrito de San Cristóbal) para efectuar estudios geológicos, sísmicos, y orientar las labores de evaluación de los daños y determinar las necesidades de las poblaciones afectadas por los sismos.

Caracterísiticas sísmicas de la actividad explosiva del volcán Urbinas ocurrida en septiembre 2013

El volcán Ubinas es conocido por ser un volcán muy activo, con 25 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (VEI 1-3) desde 1550, siendo la frecuencia de erupciones de 6 a 7 por siglo. La más reciente erupción tuvo lugar en 2006, siendo en su inicio una crisis dominada por actividad freática. La actividad explosiva, que alcanzó una magnitud VEI2, se prolongó hasta el 14 de Junio de 2009 en que ocurrió la última explosión. La red sísmica telemétrica del Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) registró la primera explosión a las 03:46 UTC, con una energía de 1765 MJ.

Respuesta del IGP ante la crisis del volcán Ubinas en el año 2006

Antes de la crisis que se inició en marzo 2006, se hicieron diversos estudios de investigación geofísica y geoquímica a fin de conocer mejor la estructura interna del volcán, así como el estado de su actividad. Para llegar a conocer la estructura del volcán, así como las principales características en la circulación de fluidos en y a proximidad del cono volcánico, se efectuaron: (a) Mediciones de potencial espontaneo o PE, y de la temperatura sobre el piso de la caldera, (b) Mediciones de PE a escala de todo el edificio volcánico; (c) Monitoreo de la actividad sísmica sobre el cono volcánico; (d) Análisis de la concentración de CO2 en los gases del suelo tanto sobre el edificio como al interior de la caldera; y (e) Análisis geoquímico de aguas termales y frías próximas a la zona del volcán.

Re-evaluación del peligro sísmico probabilístico para el Perú

En este estudio, el peligro sísmico para el Perú es calculado haciendo uso de datos sísmicos para el periodo 1960 – 2012 proveniente de la unificación de tres catálogos, el primero del Instituto Geofísico del Perú, el segundo de Engdahl y Villaseñor (2002) y el tercero del United States Geological Survey (USGS). El peligro sísmico probabilístico se obtiene siguiendo la metodología propuesta y desarrollada por Esteva (1968), Cornell (1968) y el programa de computo CRISIS-2007, desarrollado y actualizado por Ordaz et al (2007).